Diferencias entre alimentos orgánicos y naturales.
En los tiempos que corren, mucho se ha dicho acerca de como adoptar una alimentación más saludable y sobretodo, más amigable con el Medio Ambiente, porque lo cierto es que hasta lo que comemos puede influir en la contaminación y la conservación del planeta. Dentro de todo este asunto han surgido dos conceptos que a menudo suelen confundirse. Hablamos por supuesto de los alimentos orgánicos y los alimentos naturales. ¿Sabías tú que no son lo mismo? No lo son, por más que muchas personas crean que sí o no tengan claras las diferencias. En el artículo de hoy nosotros te las mencionamos.
Para comprender bien porque no son iguales, hay que dejar bien en claro de lo que se trata cada una de estas comidas.
¿Qué son los alimentos orgánicos?
Es verdad que los alimentos orgánicos son naturales; no obstante, el caso no es el mismo si hablamos de estos últimos, pues no todo lo natural es estrictamente orgánico.
Un producto orgánico es aquel que ha sido certificado por cultivarse u obtenerse sin ningún tipo de hormonas ni químicos. Tal como lo es el caso de las frutas, las verduras y hasta ingredientes como los huevos, el pescado, las carnes y el café. No obstante, esto no significa que después puedan ser alterados para su conservación, sobretodo cuando se venden en sitios como los supermercados.
Todo lo orgánico además, suele producirse de manera sustentable para no dañar al planeta y lo normal es que al comercializarse, cuenten con etiquetas que los caractericen como tales, para que la clientela pueda asegurarse de su autenticidad.
¿Qué son los alimentos naturales?
Un alimento natural tal y como su nombre nos lo indica, es aquel que se obtiene de formas convencionales como la siembra, la crianza de ganado o la pesca. No obstante y a diferencia de lo orgánico, las cosas naturales no pueden garantizarte la manera en que la materia prima ha sido criada o cultivada. No sabes si realmente los productos que estás consumiendo fueron cosechados o criados de manera 100% sustentable, aunque supuestamente si puedes estar seguro de que no estarás ingiriendo ningún añadido como hormonas o conservadores.
Los alimentos naturales son los que uno ha consumido de toda la vida y puedes hallarlos tanto en mercados pequeños como en los grandes almacenes de comida.
De estos últimos tienes que estar consciente que no obtendrás ningún certificado o garantía que te asegure ciertos estándares de calidad, como sucede con los productos orgánicos. Si eres muy meticuloso, quizá es algo que te moleste, aunque en general puede decirse que no hay problemas de los cuales debas inquietarte.
¿Cuál es mejor?
Es una pregunta que varias personas se hacen hoy en día, sobretodo porque últimamente nos ha rodeado una enorme cantidad de productos e información ecológicos.
Tomando en cuenta todo lo anterior, podría decirse que consumir cosas orgánicas es lo más recomendable, no porque las naturales sean malas, sino porque con las primeras tienes la certeza absoluta de que no vas a ingerir ningún componente artificial o tóxico además de estar ayudando mucho al planeta.
Por otro lado, una alternativa aun mejor es contar con un huerto propio en casa, (en lo que se refiere a consumir frutas y verduras), pues así tú mismo estarás al tanto del origen y cultivo de todo lo que llegue a tu mesa, además de tener un modo vida más sustentable. Si tienes la oportunidad, no deberías desperdiciarla. Es muy satisfactorio y saludable cosechar tus propios alimentos, y no es tan difícil como te lo imaginas. En Internet puedes encontrar infinidad de tutoriales para lograrlo por tu cuenta.