¿Qué es la Biología?
En más de una ocasión hemos escuchado hablar de la Biología e incluso, puede que nos haya encantado (o dado dolores de cabeza), en nuestros días escolares. No obstante es imposible negar su importancia y más aún en la actualidad, que es cuando nos hemos dado cuenta de que aún nos quedan muchas cosas por descubrir y tantas otras en las que participar, para colaborar con el Medio Ambiente. Porque sí, esta es una materia que se encuentra precisamente muy relacionada con el mismo y que incluso nos ha ayudado a comprenderlo mejor. Por eso, en esta ocasión en Ecologiteca queremos hablarte un poco más acerca de ella.
¿A qué se le conoce como Biología?
Se le conoce bajo dicho nombre a la ciencia que se encarga del estudio de todos los seres vivos, incluyendo aspectos como su evolución, la manera en que se reproducen, su estructura interior y exterior y su nutrición, entre tantos otros aspectos que hacen posible su vida en diferentes ecosistemas. La Biología es una ciencia compleja, que tiene a su vez distintas ramas, como la biología marina, la embriología o la anatomía, entre otras. Lo complejo de sus alcances es precisamente, lo que la ha vuelto tan indispensable para otras áreas como la medicina, la botánica o la ciencia, mismas que en conjunto nos han dado grandes avances para nuestra calidad de vida.
Antecedentes históricos de la Biología
Durante la época de la Ilustración, la Biología comenzó a ver la luz como una disciplina normal. Fueron Lamarck y Treviranus, dos autores de gran importancia durante dicho período histórico y que se destacaron por su interés en el estudio de la vida. Gracias a ellos, el término «biología» se acuñó por vez primera. Jean Baptiste Lamarck, dio a conocerla en Francia en el año de 1802, a través de «Hidrogeología», uno de sus más famosos escritos.
No obstante, esta ciencia ya contaba con antecedentes en la antigüedad, en civilizaciones tan venerables como la de los egipcios y los romanos. Galeno y Aristotéles por ejemplo, fueron dos figuras universalmente conocidas, que sirvieron de precedente en el camino de los hombres por comprender como funcionaban los seres vivos.
Posteriormente, la Edad Media también observó modestos avances biológicos, tanto en la sociedad europea como en la oriental. Avicena por ejemplo, fue un estudioso de origen musulmán que tuvo a bien efectuar investigaciones dentro de este ámbito.
La Biología y sus campos de estudio
Como ya hemos mencionado antes, esta es una disciplina que se enfoca a todos los aspectos de la vida de los seres vivos. Siendo de esta manera, podemos definir diferentes campos de estudio como los que te describiremos a continuación.
- Biología molecular. Se refiere principalmente a las funciones a nivel molecular, presentes en los organismos. Dicho de otra forma, toma como principal objeto de estudio el ADN de los humanos y de distintas especies animales y vegetales. Gracias a este campo, ha habido un importante desarrollo en la genética, que nos deja predecir algunas enfermedades hereditarias e incluso el posible aspecto de un ser humano, en base a las características de sus padres.
- Biología celular. Tal y como su nombre lo indica, analiza todo lo que tiene que ver con el desarrollo y propiedades de las células, que son el organismo más pequeño presente en los seres vivos. De ellas podemos saber sus funciones en relación a partes determinadas del cuerpo, su estructura interna y como es su relación con el medio ambiente que las rodea. Anteriormente recibía el nombre de citología.
- Biología del desarrollo. Trata de todos esos procesos que son importantes para el desarrollo de cualquier ser vivo, tales como su gestación , la manera en que se forman sus principales tejidos y órganos y el crecimiento de las células. Es un campo muy especial, gracias al cual hemos podido conocer un poco más de la manera en la que se origina la vida.
- Biología evolutiva. Sus objetivos comunes son tanto la ascendencia como la descendencia que tienen los organismos, incluso con el paso de los años. Surgida entre los años 30 y 40, ha sido una pieza fundamental para el avance de la ecología y los dos primeros campos de estudio de esta lista. Se deriva además del llamado «neo-darwinismo».
- Ecología. Es la materia que más nos concierne en este blog y que se encarga de observar muchos de los factores que afectan a los seres vivos, como el clima, la geología y distintos elementos bióticos y abióticos, que pueden llegar a alterar su existencia. Al contrario de lo que se suele creer, va mucho más allá de las medidas para el cuidado del planeta, como el manejo del agua y la basura, por mencionar algunos ejemplos.
- Etología. Es un campo muy interesante, que tiene el objetivo de observar a los animales en cirscunstancias diferentes, para ver como interactuan como el ambiente que les rodea. Este puede ir desde un hábitat completamente natural hasta creado artificialmente, o en un laboratorio. La etología resulta importante debido a que deja abierta la posibilidad de aprendercada vez más sobre las especies de fauna en diferentes localizaciones del mundo.
- Astrobiología. Aunque parezca imposible de creer, este es un ámbito que se ocupa de estudiar la posibilidad de existencia de vida, en otras partes del Universo además de la Tierra. Para ello, se vale de ciencias como la geología y la astrofísica, que con tanto éxito se han aplicado cuando se trata de conocer otros planetas o sitios en el espacio exterior.
¿Cuáles son los beneficios que nos ha otorgado la Biología?
Con toda la información que has podido leer atrás, ya te habrás hecho una idea de porque esta es una de las principales ciencias para el desarrollo no solo de los seres humanos, sino hasta de los animales de las plantas. Gracias a la Biología, hemos disfrutado de ventajas como las siguientes:
- Gracias a ella, se ha avanzado bastante en la materia de nutrición. Esto ha provocado la elaboración de dietas más adecuadas, según las necesidades específicas de cada ser vivo, lo que es bueno no solo para la apariencia física, sino también para la salud.
- Se ha mejorado la calidad de los cultivos. La agricultura se ha visto muy beneficiado, puesto que estudios de biólogos han logrado encontrar alternativas más saludables al uso de pesticidas y detectado la mejor manera de cultivar y mejorar los suelos fértiles.
- La medicina evoluciona también a pasos agigantados con esta ciencia. En especial en áreas como la biotecnología y la genética, pues los estudios biológicos en organismos celulares, son cada vez más detallados y complejos.
- Con la biología, podemos llegar a conocer tanto los ecosistemas que nos rodean, que siempre tendremos la posibilidad de tomar las medidas necesarias para mejorar muchos de sus aspectos, que podrían influir en la calidad de vida de las especies que los habitan.
Hasta aquí llega el artículo de hoy en Ecologiteca. ¿Te ha resultado interesante? Déjanos tus impresiones en un comentario y no olvides volver a visitarnos muy pronto, para aprender más curiosidades e información, sobre la ecología y todo lo que tenga que ver con el cuidado del Medio Ambiente. Recuerda que hoy más que nunca, lo mejor es adoptar una filosofía de vida más «verde».